Lengua y Literatura

 

Clase n°19

 CURSO: 1° Año

Alumno:

Docente: Barrionuevo, Griselda.

Fecha:   lunes 05 de julio.

Temas:   Texto expositivo: procedimientos explicativos.

 Actividad de inicio:

Lea el siguiente texto:

La química del amor

¿Qué es el amor? ¿Un gesto del alma? ¿Una reacción de la química cerebral?                                     ¿Una conducta impuesta socialmente después de tantos años de telenovelas?       Una enfermedad, como canta Andrés Calamaro? ¿Ninguna de las opciones anteriores                          o todas al mismo tiempo?                                                             

  Lo que todos creen estar sintiendo cuando se enamoran es algo mágico y sobrenatural: los ojos brillan, el corazón late aceleradamente, empiezan los sonrojos, una extraña alegría los embarga, tienen insomnio, adelgazan, se vuelven más atractivos...Parece que la mayor parte de estas reacciones se debe a un complicado, pero absolutamente natural proceso biológico, desencadenado por las hormonas, según aportes de diversas disciplinas científicas: psicología, etiología, sociología, neurología y antropología.

  Sin embargo, después de más de dos décadas de estudio ninguna de esas disciplinas ha podido hacerlo entrar en su campo de acción con exclusividad porque, si bien todas tienen algo que aportar, sus enfoques resultan demasiado estrechos y siempre se les escapa una parte del complejo rompecabezas.

  Aunque siempre se haya dicho que el órgano del amor por excelencia es el corazón y los árboles estén llenos de dibujos de este órgano atravesado por flechas de Cupido, esta parte de la anatomía se limita a cumplir órdenes. El verdadero responsable del enamoramiento es el cerebro.

  Cuando nos enamoramos el cerebro empieza a fabricar chorros de una sustancia llamada feniletilamina (FEA) muy emparentada con las anfetaminas. Sus estimulantes efectos se hacen sentir a través de los suspiros, la taquicardia y los sofocones varios. Este estado de enamoramiento da lugar al estrés más fuerte que puede sufrir el ser humano y no es posible mitigarlo ni con el ejercicio físico ni con ninguna otra actividad. Pero este estado no es eterno: poco a poco el cerebro se acostumbra a recibir estas dosis de la molécula de amor y necesita cada vez más para generar esas sensaciones agradables. Y es justo entonces-unos meses después del flechazo- cuando el romance comienza a marchitarse y se cae de la rosada nube del enamoramiento al duro piso de la realidad. Entonces entran a jugar otras moléculas de la química cerebral, denominadas endorfinas, responsables de los sentimientos de confianza y comodidad, paz y placer. Estas sustancias serían las responsables de la continuidad del amor, de su afianzamiento, de la estabilidad del vínculo de la pareja.

  Otra teoría dice que la base del amor reside en la genética. Así, el comportamiento sexual estaría regido por nuestros genes. Estas teorías (la de la química cerebral y la cuestión genética) no son aceptadas por los científicos más religiosos. Ellos temen que este tipo de opiniones conduzca exclusivamente a identificar el amor con el sexo y a convertir el atractivo sexual en un fin en sí mismo, sin el sentimiento de trascendencia que debe presidir todo acto amoroso.  En otras palabras, para ellos, el amor es un sentimiento espiritual que trasciende el sexo y la relación de pareja.

Además de ser una experiencia maravillosa, el amor redunda positivamente en la salud. Las glándulas suprarrenales producen más cortisona de la habitual y esta sustancia es un magnífico inhibidor de las infecciones. Así, las pequeñas heridas cicatrizan “como por encanto” y las defensas orgánicas se fortalecen. Por ejemplo, es raro ver a un enamorado con gripe o con catarro y si llega a constiparse se curará rápidamente.

  La técnicas de seducción y los gestos asociados al cortejo son los mismos entre los integrantes de las tribus amazónicas que entre los yupples de una mega ciudad. Por ejemplo, instintivamente durante este proceso todas las mujeres sonríen a su candidato y levantan sus cejas, para luego entornar los párpados, bajar e inclinar suavemente la cabeza y desviar la mirada, a menudo se cubren parte del rostro y se ríen nerviosamente. Los varones, por su parte, se plantan sacando pecho y elevan el mentón, lo que les da un cierto aire de superioridad.

  Pero de nada sirve que el organismo, desde su lado puramente químico, ponga todo de su parte; el amor, para que perdure, hay que mimarlo. La biología cumple su cometido, pero el mantener viva la ilusión del primer encuentro depende de cada uno.

                                                         Datos extraídos de Revista Ser Padres Hoy

                                                         N° 53, Junio 1993 y Revista Nueva N° 348.

 

 

 

 

Actividades de desarrollo:

 

 

1.  Según el texto ¿En qué consiste el proceso de enamoramiento?

2.   Resume cuales son las explicaciones teóricas sobre el amor.

3.   Según el texto ¿por qué los enamorados no se enferman?

4.   Marca la estructura del texto y coloca un subtítulo para cada párrafo.

5. Subraya  los siguientes  procedimientos explicativos (reformulación y ejemplificación) que aparecen en el texto.

6. Elabore una definición para el término “enamoramiento”.

7. Reemplace por sinónimos las palabras que se encuentran en negrita en la siguiente frase:

“…es raro ver a un enamorado con gripe o con catarro y si llega a constiparse se curará rápidamente

 

PARTE TEÓRICA/EXPLICATIVA

Los procedimientos explicativos, sirven para desarrollar los contenidos con claridad, estos son:

 EJEMPLIFICACIÓN: consiste en proporcionar un caso concreto para facilitar la comprensión de un concepto. Marcadores lingüísticos: Por ejemplo, a saber, es el caso de,  Signos como los dos puntos, los guiones y los paréntesis.

 

DEFINICIÓN: expresa el significado de vocablos o expresiones que los lectores pueden desconocer. Marcadores: Los verbos ser y significar;  Los dos puntos, los guiones y los paréntesis.  Se usa/se utiliza para, sirve, cumple la función de, su función es.  Los verbos ser, consistir, poseer, y expresiones como está formado por los verbos denominar, llamar, designar.

 

REFORMULACIÓN O PARÁFRASIS: consiste en decir lo mismo con otras palabras para aclarar un término o una expresión anterior. Marcadores: Es decir, o sea, dicho de otro modo, de otra manera, en otras palabras o paréntesis.

 

ANALOGÍA O COMPARACIÓN: para facilitar la comprensión se realiza una comparación examinando dos o más elementos para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas. Marcadores: Como si, es como, tal como, es lo mismo que, etc.

 

1 comentarios:

en el texto cuales serian los procedimentos explicativos y dar dos definiciones dos ejemplos y una reformulacion

Anónimo
10 de mayo de 2022, 17:16 comment-delete

Publicar un comentario

GRACIAS POR PARTICIPAR!!